miércoles, agosto 31, 2005

BlogDay: Campaña Mi primer blog... pero a cero pesos

Un giro al Día del Blog en beneficio de los principiantes.


El otro día, navegando por La Red, me encontré con el BlogDay, que es una propuesta para que recomendemos cinco blogs de otros países o culturas. La idea es que presentemos otros blogueros a nuestros visitantes habituales.
Creí que era una excelente instancia para expandir nuestros horizontes pero después me llegó una propuesta que no pude obviar.
Arturo Catalán, mi mentor blog, me comunicó su idea de que este BlogDay sea celebrado por nosotros como un día en el que ayudemos a otras personas a ser blogueros. Creí que era una propuesta perfecta, así es que nos pusimos a trabajar en Mi primer blog... pero a cero pe$os.
La idea, como se explica en el blog de Alexis Ibarra, es que también podamos aportar datos sobre cómo hacer modificaciones o mejoras a los blogs. Él mismo escribió un artículo sobre cómo crear un blog en siete pasos y creo que es muy didáctico, por lo que creo que optaré por la segunda propuesta que es añadir elementos a nuestro blog.
Por ejemplo, Arturo Catalán nos enseñó cómo añadir un buscador Google a nuestro blog. Creo que mi aporte puede ser el cómo videopostear:
  • Ir a la página www.youtube.com
  • Registrarse como usuario (se debe hacer sólo la primera vez)
  • Ir a "upload videos" en el menú superior y subir el video tal cual como un archivo adjunto (soporta un máximo de 100 megas)
  • Luego nos pide datos de descripción y tags (o palabras claves) para que nuestro video sea encontrado (You Tube es algo así como un Flickr pero de videos)
  • Finalmente, nos da una dirección directa a nuestro video en internet y debajo de ella nos da otro código para copiar y pegar en nuestros blogs.
Es así de simple... muchas cámaras de fotos tienen opción de grabar video... o también tenemos algún video favorito que bajamos de internet. Con estos simples pasos podemos estar a la vanguardia teniendo un vlog o videoblog.
Agradezco, nuevamente, a Sonia Blanco por esta información.
Recuerden... para tener un buen blog hay que leer otros blogs, postear con regularidad y comentar en otros blogs... por supuesto, no olvidar la máxima de no repetir lo que puedo leer en otro lugar.
Si quieren hacerse conocidos inscríbanse en directorios como bitacoras.com, bitacoras.net, Planeta Blogs Chile, blogs.cl (los dos últimos en el caso de blogs chilenos) o muchos otros, y si quieren ser más conocidos, en los más posibles. También los invito a formar parte de la Fauna Bloggera en Chile.
Y, después de todo, si quieren un blog original sean ustedes mismos, pues ¿hay alguien en este mundo igual a uno?
Por lo pronto, mis recomendados estarán en mi blog e-dentidad.

¡Feliz BlogDay!

viernes, agosto 26, 2005

Chilean Bloggers Doubt 'My First PC'

Este resumen no está disponible. Haz clic aquí para ver la publicación.

jueves, agosto 25, 2005

Entrevista exclusiva para El Mercurio a Oh Yeon Ho, CEO de OhmyNews

Oh Yon Ho, fundador y CEO de OhMyNews: "Los blogueros pueden lograr más fuerza trabajando juntos"
Arturo Catalán y Daniel Fajardo
Desde Corea, el creador del concepto de periodismo ciudadano a través de internet habla sobre la nueva forma de entregar las noticias al mundo.


Con un Ph.D. ecomunicaciones de masas, Ho se cambió de los medios tradicionales al periodismo online. Hoy. OhMyNews ya cuenta con 36 mil reporteros en todo el mundo.

La historia del periodismo está plagada de hitos y personajes de la cultura occidental. Pero internet y la globalización han roto esta tradición y el mejor ejemplo es Corea, país donde hace poco más de cinco años el "periodismo ciudadano" comenzó a desarrollarse fuertemente.

Oh Yon Ho, periodista coreano de 41 años fue el pionero de este concepto con la creación de OhMyNews, sitio web de noticias que, utilizando la filosofía de los blogs, es alimentado diariamente por más de 38 mil "reporteros ciudadanos" de todos los países, que envían alrededor de 200 notas al día.

Con un gran convencimiento de que internet está generando un periodismo mucho más libre y democrático, este profesional graduado como periodista de la Universidad de Yonsei y doctor en comunicación de masas, habló por primera vez con un medio latinoamericano y Chile Tecnológico fue la elección.

Ho cree que a diferencia de lo que piensa hoy mucha gente, el sitio OhMyNews es mucho más que un simple weblog de actualidad. "Hay varias diferencias, pero la principal es que existen muchas miradas de un mismo lugar, a diferencia de un blog que es la interpretación de una sola persona".

-¿Cuáles son los principales problemas para coordinar miles de noticias diarias?

"Tenemos un grupo de editores que recibe, edita y coordina todo el material periodístico que llega. Sin embargo, estamos pensando en contratar más editores debido a la gran demanda de informaciones".

Cambiando esquemas

-¿Cuáles son las características básicas que debe tener un reportero de OhMyNews?

"Cualquier persona con un deseo genuino de escribir es bienvenido a OhMyNews como reportero ciudadano. Sólo les pedimos que convengan en un código de ética y reglas establecidos por la dirección".

-¿Qué tipo de cosas está prohibido publicar?

"Los ataques personales en las entrevistas sin razón aparente están prohibidos. Los mensajes publicitarios y comunicados de prensa se pueden utilizar dependiendo del valor noticioso que tengan".

-¿Qué críticas ha recibido OhMyNews como medio?

"Nos han criticado porque las historias que publicábamos no tenían la suficiente exactitud".

-¿Pero cómo verifican que las noticias enviadas por los reporteros sean verdaderas?

"Tenemos un sistema para asegurar la exactitud de los artículos que publicamos. No es a prueba de balas, pero nos sirve para garantizar la credibilidad. Por ejemplo, la comprobación de fuentes antes de firmar un artículo y un sistema de comprobación de la investigación son algunas herramientas. A pesar de todo, rechazamos alrededor del 30% de las historias que nos llegan diariamente".

-¿A quién beneficia y a quién daña esta manera de dar a conocer las noticias?

"OhMyNews ha dado la oportunidad a ciudadanos comunes para que expresen su opinión libremente rompiendo la mano de hierro de los medios grandes que establecen la agenda nacional. Permite que millares de ciudadanos con diversas voces hablen a través de la web. Este cambio revolucionario es una amenaza enorme para los medios grandes".

-¿Ha habido una reacción de ellos?

"Al principio no nos tomaban en cuenta. Pero cuando comenzamos a desafiar su agenda y su importancia intentaron desacreditar nuestra credibilidad lanzando campañas públicas contra nosotros. Sin embargo, muchos terminaron copiando nuestro modelo de negocio, a tal extremo de incluir el sistema de reporteros ciudadanos".

-Ustedes plantean que todo ciudadano es un potencial periodista. ¿Esto quiere decir que la profesión del periodista no tiene futuro?

"No. Los periodistas entrenados tendrán más demanda en el futuro, porque en cada debate público, necesitaremos un asesor y los periodistas son candidatos perfectos para manejar este trabajo".

Blogueros unidos

Cerca de 60% de las ganancias de OhMyNews proviene de las publicidad, el 30% por ventas de contenido y el 10% por suscripción. Ha sido tal el éxito que el año pasado se lanzó la versión internacional de OhMyNews y ya se está publicando una versión impresa, que contiene los mejores artículos de la semana.

-¿Hay alguna gran compañía de internet como Google, Yahoo! o MSN que esté pensando en hacer algo similar a OhMyNews?
"Sus modelos de negocio son diferentes al nuestro. Ellos son portales y OhMyNews es un medio de noticias".-¿Han recibido ofertas de compra? "Aún no tenemos planes para vender nuestra compañía. Sin embargo plneamos vender nuestro software como un paquete o como un servicio de consultoría".

-¿Tienen pensado lanzar una versión de OhMyNews en español?
"Algunos medios de habla hispana ya se nos han acercado con esa idea, pero no tenemos ningún plan inmediato al respecto. Sin embargo, podría considerarse en el futuro".

-¿Cuál cree que será el siguiente paso de los blogs?
"No podemos predecir el futuro, pero pienso que los blogueros pueden lograr más fuerza trabajando juntos. OhMyNews es el resultado de una colaboración de varias porciones de blogs. ¡Una unión de los blogueros del mundo!".

Historia con popularidad

El proyecto OhMyNews nació en Seúl, Corea en el año 2000. Desde entonces su popularidad ha crecido de forma exponencial, llegando a tener casi un millón de usuarios únicos al día. Ha sido tal su popularidad, que el presidente de Corea, Roo Moo Hyun, les concedió en exclusiva la primera entrevista como Primer Mandatario. Esto se debió a uno de los capítulos más importantes en el periodismo del país asiático. En 2004, cuando OhMyNews informó de que el candidato predilecto de la comunidad de lectores de dicho medio iba perdiendo, según los sondeos realizados a la salida de los colegios electorales, cientos de miles de lectores enviaron unos 700.000 correos electrónicos e incontables SMS para movilizar el voto, y de ese modo lograron cambiar el resultado electoral.
Actualmente tiene una versión en coreano y otra en inglés. Cada uno de los artículos que escriben los reporteros son pagados. Todo depende de la relevancia que alcancen: 2 dólares si se publica, 10 dólares si son titular de sección y 20 dólares si aparecen el portada. Para verificar la veracidad de las informaciones y corregir algún error, existen 13 editores que rechazan en promedio el 30% de las notas.

lunes, agosto 22, 2005

Videoposting mejorado

Otra forma de videopostear

Gracias a la incondicional ayuda de Sonia Blanco desde su excelente blog y a través de un correo-e que amablemente me envió a raíz de un comentario que le dejé, dispongo de una nueva forma de videopostear.
Siempre yo grababa videos pequeños con mi cámara de fotos, pensando en que "algún día" podría postearlos y ese día llegó hace un par de post atrás.
Les dejo un video muy pequeño que tomé un día cuando volví en tren a Santiago después de muchos años usaba este medio de transporte, amado por mí.



¿El blog del Presidente Ricardo Lagos? Parte II

Este esta broma es un poco más grosera: http://eldiariodelagos.blogspot.com/

sábado, agosto 20, 2005

¿El blog del Presidente Ricardo Lagos?

Si fuera verdad... pues aplaudo, creo que sería espectacular...
Si es mentira, pues entonces pronto se descubrirá...
Ayer me llegó un mail de Arturo Catalán, mi mentor blog y mi maestro en el periodismo digital, y me decía que el Presidente tenía un blog... ¿¿¿qué??? Y claro, fui y lo vi...
Si el mismísimo Presidente Ricardo Lagos tiene blog no es muy difícil hacer un desmentido, no es difícil que el acepte o se niegue... Pues si hace un blog con su nombre para qué se va a negar, para eso mejor hace uno anónimo y ya.
Si le preguntan y acepta, pues creo que sería muy bueno, hacen falta esos tipos de espacios donde podamos contactarnos más directamente y no soñar con el día imposible en que el Presidente pueda darle una audiencia a un ciudadano cualquiera...
Si este fuera del blog del Presidente verdad, ojalá el blog fuera visto y escrito por el mismo, o que por lo menos lea los comentarios si es que manda a alguien a redactar... que si es, que sea pero BIEN...
Y si no es verdad (que es lo más probable)... la idea está muy buena como broma y, dicho sea de paso, sería muy bueno que los presidentes pensaran en esta posibilidad... sería MUY BUENO.
Hay muchas bromas dando vueltas por ahí, como la del blog de Lucio Gutiérrez, en la que, en un principio muchas personas, incluso importantes, cayeron creyendo que era él mismo.


Sí, sí, ya va, ya va... quieren la URL ¿verdad? Pues aquí está:
http://rle2005.blogspot.com

Update:
El asunto fue noticia en Argentina... apareció en Infobae.


¿El presidente Lagos tiene Blog?

Nadie para este nuevo fenómeno de la red. Ahora, desde el diario chileno El Mercurio habrían descubierto un espacio a nombre del primer mandatario transandino


En el mar de los 14 millones de weblogs que hay a nivel mundial el periódico encontró un supuesto blog cuyo autor asegura ser el Presidente Ricardo Lagos (http://rle2005.blogspot.com), quien en uno de sus párrafos dice: "No es fácil dejar el poder, créanme, blogueros y blogueras. Durante estos meses que me quedan en el poder, he pensado en entregar mis más profundos sentimientos, de forma directa y clara a través de mi propio Blog. Deseo saber también qué piensan ustedes, no sólo mis asesores de Palacio".

Al revisar con detalle los "supuestos" párrafos subidos por Lagos queda la sensación, según El Mercurio, que se trata de una mentira. El blog fue creado el miércoles 17 de agosto y está alojado en blogger.

El blog de Lagos fue dio a conocer a través del blog oficial del senador Fernando Flores.

En el último artículo publicado por Flores, que trata de las claves para mejorar la enseñanza se localiza un comentario de un blogero que dice:

"Estimado Fernando: Finalmente no me aguanté y también tengo mi blog. Saludos y nos vemos. El Presidente"

Los que han reaccionado y han puesto la luz de alerta son los blogeros criollos, quienes ya comentan y difunden como un verdadero virus la supuesta creación del blog del Presidente Lagos.


Desde el gobierno chileno se negó la posibilidad de que el primer mandatario utilice este recurso en la red de redes: "Medio difícil que haya sido el Presidente el que hizo esa página", dijo una asesora "porque ahora está de viaje en el sur, inaugurando el Parque Pumalín...".

jueves, agosto 18, 2005

Servicio Electoral: se han inscrito 120 mil jóvenes para votar


El director del Servicio Electoral, Juan Ignacio García, afirmó que hasta el momento se han inscrito para votar en las próximas elecciones de diciembre de 2005, un total de 200 mil personas, de las cuales 120 mil son jóvenes.

En entrevista con radio Universo, García agregó que el peak de estas inscripciones "fue al inicio del proceso este año cuando ya estaban en juego las primarias. Fue el mes de mayo el que tuvo una alta inscripción", agregando que "el ingreso de otro candidato hace más atractivo el proceso".

Con respecto a la inscripción por sexo, García destacó que el 60 por ciento de los inscritos son mujeres, mientras que el resto 40 por ciento son hombres.

Las juntas inscriptoras estarán abiertas de lunes a sábado hasta el día viernes 9 de septiembre.

Orbe

AliQaída (Página 12, Argentina)

Comenzando a videopostear

Es un sueño que tenía hace tiempo y ahora se concreta... es sólo una prueba para comenzar a experimentar distintas formas de subir videos. Comienzo con este que publiqué en Oh my News sobre una protesta estudiantil.



La forma de publicar los videos la encontré en el blog de Sonia Blanco... A su vez, ella recibió el aporte de tintachina y a El Hombre que comía Diccionarios. Gracias a todos ellos por su valioso aporte en que pueda lograr esta hazaña...

miércoles, agosto 17, 2005

Chile ya tiene la ñ y las tildes en sus direcciones web


SANTIAGO.- Tal como lo anunciara hoy (ayer martes 16 de agosto) El Mercurio, esta mañana se lanzó oficialmente en Chile la instalación del alfabeto hispano, incluyendo tildes y la letra 'ñ', en los nombres de dominios de las páginas web.

Así, ya no habrá más problemas de faltas de ortografía al inscribir nombres que contengan dichos caracteres, hasta ahora no reconocidos por los navegadores.

El subsecretario de Telecomunicaciones Cristian Nicolai, junto al director de NIC Chile Patricio Poblete, encabezaron el lanzamiento que implica la inclusión de siete caracteres para ser utilizados en los dominios de NIC Chile, conocidos como códigos ACE.

Estos son: á, é, í, ó, ú, ñ y ü. Cada uno de ellos será leído con un código especial lo que permite su inclusión en las direcciones sin necesidad de modificar el actual sistema.

De esta manera, palabras como 'papá', 'viña' o 'vergüenza', podrán utilizarse sin faltas de ortografía como una dirección www.


Notas al margen (de la autora del blog):
  • Más información en www.nic.cl
  • Se aplica también para clientes de correo
  • Una breve explicación técnica en www.francisco.box.cl a quien le agradecemos la entrega de esta información
  • Si hay algo que me gusta del idioma castellano es la ñ y los signos de exclamación e interrogación al principio y al final (¡! y ¿?), porque son exclusivos de nuestra lengua. Así es que me alegra mucho saber de esta noticia, sobre todo para que mi amigo Roberto sea Muñoz y no más "Munoz", el Hueñe podría escribir su nick tal cual en su URL, entre otros casos que conozco...

jueves, agosto 11, 2005

Ampliación del horario del Pase Escolar

Un comunicado de prensa del Ministerio de Educación dice lo siguiente:





A nivel nacional:
Se amplía el horario que rige el uso del Pase Escolar

Comunicamos a la comunidad escolar que el Ministerio de Educación amplió el horario que rige el uso del Pase Escolar, a nivel nacional. De esta manera, el Pase Escolar para los(as) estudiantes de enseñanza diurna regirá de lunes a viernes de 6:00 a 23:00 hrs. y los sábados de 6:00 a 18:00 hrs. Para los estudiantes vespertinos y nocturnos este horario será de 16:00 a 24:00 hrs. de lunes a viernes, y los sábados de 6:00 a 20:00 hrs.
La adecuación horaria busca dar respuesta a los actuales horarios de desplazamiento de los estudiantes.

Más información en:
www.600mineduc.cl o en el teléfono 600 600 26 26


Creo que es una iniciativa excelente... esperemos que a los conductores de la locomoción colectiva también les parezca y permitan que los estudiantes paguen tarifa preferencial.

lunes, agosto 01, 2005

Examen

Para el examen transversal final de este semestre en la carrera de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile hemos creado este blog para exponer nuestro trabajo:

Crisis en Bolivia
http://crisisenbolivia.blogspot.com

domingo, julio 31, 2005

¡Oh my News!

De visita en el lugar donde se edita el periódico ícono del periodismo participativo.




Si hay algo que ya nos estaba provocando impaciencia por hacer y algo que todos esperábamos ansiosamente, era visitar Oh my News, el centro neurálgico donde nuestros escritos veían la luz en el ciberespacio.
Al llegar ahí estábamos todos emocionados, inquietos, mirando y preguntándolo todo... nos explicaron el modo de trabajo: las notas llegan, los editores corroboran su veracidad y corrigen los errores de escritura y luego se arma la publicación diaria alrededor del mediodía.
Prestado del blog de mi amiga, la periodista brasilera Ana María Brambilla, les muestro el proceso de edición en un diagrama:


Así como lo leen, somos más de 38 mil reporteros ciudadanos en el mundo, que enviamos nuestros ensayos, columnas, críticas de libros o películas, crítica de prensa, etc., (paso 2 de la fila superior) y lo enviamos a través del software que está disponible en la web del periódico (paso 3) para que luego se publique (paso 4).
El staff va por las noticias más duras, escribe análisis, columnas y editoriales y también hace uso del software para llegar a la publicación.

Fuente: Wikinews

Así luce la redacción de Oh my News en un día normal... pero ya verán las fotos del alboroto que teníamos ese día...





Mr. Oh nos invitó a conocer la redacción (foto sacada por Erich)


Con Todd, mi editor, en su puesto de trabajo... fue emocionante saber cómo era aquel lugar que sólo existía en mi imaginación hasta ese entonces

Luego de haber estado en la sala de redacción, pudimos ir al estudio de TV de Oh my News, pues también hay imágenes en movimiento disponibles en algunas noticias. Es impresionante ver la tecnología con la que cuentan para todo, ya sea en los computadores de los periodistas hasta las cámaras con las que sueño en el más "volado" de mis sueños...
Estar en Oh my News fue sorprendente, puesto que yo estaba encariñada con ese lugar pero sólo en mi mente. Ahora podía estar ahí, podía hablar con Todd cara a cara, podia ver a Mr. Oh tan cerca, siendo que yo lo conocía sólo por sus apariciones en la prensa, podía compartir con 50 de los 700 reporteros que fuera de Corea informamos para este diario open source.
Pertenecer a Oh my News es un orgullo y estar en sus instalaciones fue tener la sensasión de un hogar, de un lejano pero cercano hogar.

miércoles, julio 27, 2005

Chile y Corea: más que socios, amigos


*El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre estas dos economías ha traído grandes beneficios para ambas y ha consolidado una amistad que ha existido desde siempre.

*En una entrevista con el Consejero Económico del Consulado de la República de Corea en Chile, el señor Kim Byon-Seol, pudimos saber sobre los efectos que ha traído el TLC al país asiático y cuales son los intercambios culturales que se han logrado.

El señor Kim Byong-Seol, Consejero Económico del Consulado de la República de Corea en Chile

    Por María Pastora Sandoval Campos

    Al saber sobre los vínculos entre Chile y Corea parece estar leyendo un cuento de hadas: entre los países latinoamericanos, Chile fue el primer país en reconocer al Gobierno Coreano el 27 de mayo de 1949. El acuerdo sobre el establecimiento de embajadores fue el 12 de junio de 1962 y ha venido manteniendo relaciones amistosas y cooperativas con Corea desde el establecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones.


    Chile fue el primer país del mundo en firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Corea y era primera vez que se lograba un acuerdo semejante entre una economía asiática y una occidental. Antes y después de este hito, ambas naciones han firmado distintos tipos de documentos que han estrechado aún más sus lazos para propiciar variados intercambios.

    Hoy, Corea también participa del Área de Libre Comercio de la Asociación de Países del Sudeste Asiático (AFTA, en inglés). Junto con Chile son miembros del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC), marco en el que se hicieron las primeras evaluaciones oficiales respecto al TLC al que adscribieron en 2003. Corea será sede este año de este importante encuentro de líderes de la cuenca del océano más grande del mundo y del continente más poblado.

    En este contexto de buenos antecedentes y aún mejores augurios, el señor Kim Byong-Seol, Consejero Económico del Consulado de la República de Corea en Chile, nos comentó sobre el excelente progreso entre la relación de Chile y Corea.

    Sr. Kim, ¿cuál es su visión de la relación entre Chile y Corea?
    Ambos países han tenido una excelente relación diplomática. Ella se ha extrapolado al área comercial y ha llegado también a otras áreas, entre ellas la cultural. El intercambio de productos entre ambos países ha crecido en un 64% y pronosticamos que seguirá creciendo, sobre todo cuando ya se abra completamente el mercado para productos que aún están protegidos. Por lo tanto, el TLC con Chile ha sido un éxito.


    ¿Cuál es la próxima meta del Gobierno de Corea del Sur en lo que respecta a TLCs?
    Estamos en conversaciones con México y nos gustaría llegar a concretar un tratado con el MERCOSUR. Estos contactos han sido logrados gracias a que Chile ha sido una plataforma en la zona para nosotros.


    ¿Qué conocimiento se tenía en Corea de nuestro país antes de la firma del TLC?
    A pesar de que fue el primer país latinoamericano con el que tuvimos relaciones diplomáticas, había un nulo conocimiento de Chile en Corea, la gente lo desconocía totalmente. Ahora, por ejemplo, el vino chileno es muy popular por su calidad.

    Hay aspectos más desconocidos que la exitosa experiencia del TLC entre Chile y Corea, que es el intercambio cultural entre ambos países, ¿qué hitos ha habido al respecto?
    Si hay algo que los chilenos aplauden de Corea es el Tae Kwon Do y en esa área siempre ha habido mucha actividad. Además, hemos invitado a artistas coreanos a que expongan su arte aquí. Hubo, por ejemplo, un pianista y un espectáculo de danza, ente otros. El 7 de diciembre de 1984 ambos países firmaron un acuerdo de intercambio cultural y se ha tratado de potenciarlo siempre.

    ¿Hay algún proyecto pendiente en el área cultural?
    Creo que la máxima aspiración es que en Chile, como está sucediendo en otros lugares del mundo, se comiencen a transmitir teleseries coreanas por televisión abierta, pues es una industria muy potente que se está abriendo horizontes en otros lugares.

    ¿Cuáles son los mayores obstáculos con los que se encuentra al respeto?
    Creo que es muy difícil integrar las dos culturas, son muy distintas y el lenguaje es muy distinto. Incluso tenemos letras distintas. Además, la diferencia de la raza hace mirar con extrañeza nuestros programas a los occidentales. Pero a pesar de esa gran dificultad, creemos que es posible integrarnos, pues hemos avanzado al respecto. No veo por qué en Chile no pueda llegarse a escuchar pop coreano como está sucediendo en México.

    Al ser las culturas tan distintas, ¿cómo se sienten los coreanos residentes en Chile? ¿es Chile un destino usual para emigrar?
    Los alrededor de mil quinientos coreanos residentes en Chile se sienten muy bien aquí, muy cómodos, además ya se está avanzando en acostumbrarse a razas diferentes aquí, de a poco se está abriendo.
    Chile no es un lugar muy común para emigrar. Los lugares donde más se van es donde existen colonias de coreanos ya consolidadas para sentirse más "en familia", por ejemplo como las hay en Estados Unidos, Tailandia y Europa. Creo que también un problema es la lejanía, pero eso ya se está superando, está visto que los dos países tienen una profunda amistad que cada día los acerca más.

    martes, julio 19, 2005

    Apostar a ser mujeres de éxito

    Siempre que vuelvo de la universidad, bajo en el metro estación Escuela Militar y camino por los pasillos subterráneos para ir tomar el ex Metrobús. Uno de estos días, al salir, vi grandes anuncios, en donde aparecían mujeres que no eran "convencionalmente bellas" que pertenecen a una campaña publicitaria. Comencé a mirarlas una a una y me dije... ¡y la gordita, dónde está! Pues claro, estaba a mis espaldas...
    Creo que un denominador común en las mujeres es que tenemos complejos. Yo cuando chica fui gordita, y después lograr bajar gracias a un terrible tratamiento para adelgazar a mis 18 años, subí 20 kilos cuando tuve una depresión a mis 24, de los cuales sólo he perdido 5. Pero ya convivo con ese complejo y con otros más que no detallaré para no ser tan extensa.
    Ayer me sorprendí cuando Vesna Karmelic y luego el senador Fernando Flores, me mencionaron en sus respectivos blogs: uno de los denominadores comunes era el destacar que yo era mujer. Como lo dije hace un par de post atrás, no me había dado cuenta del factor "mujer" de mi viaje a Corea representando a Chile como Citizen Reporter en Oh my News.
    Yo no tengo interiorizado que quizás me será algo más difícil por ser mujer, por lo menos no en el periodismo. Tengo una amiga que es Ingeniera Geomensora y le encanta la minería pero... es mujer y no trabaja en esa área porque no la contratan en "trabajos para hombres". Créanme que ella es tremendamente profesional y entendida en lo que hace (no cualquiera saca un 7 en su tesis). Pero en el periodismo a mí, gracias a Dios, no me ha pasado eso.
    Creo que las mujeres a veces nos subestimamos por el hecho de no ser como "las que salen en la tele". Créanme que soy conciente de que no tengo las características para modelar para Giordano, pero aprendí a ser conciente de mis capacidades, de las cosas que puedo hacer bien, y las hago... todos tenemos algo que hacemos muy bien, tenemos un área de excelencia donde nos destacamos y eso, curiosamente, es lo que nos gusta hacer en la vida (para algunos es difícil de detectar esta área).
    Así es que fuera los complejos y a lanzarse, hay que atreverse a hacer las cosas y no mirar atrás... si yo hubiese pensado que las personas con 15 kilos de sobrepeso están predestinadas al fracaso, créanme que la historia sería muy distinta. Si mi tía Fátima Campos hubiese pensado que con 4 hijos ya era tarde para estudiar pedagogía, hoy no se sentiría realizada. Si mi mamá pensara que no es hora de estudiar psicología, estaría lamentándose de la vida sentada en un sillón. Si mi abuelita hubiese pensado que los pobres no tienen oportunidades, no hubiese puesto un almacén al lado de su casa para dar una buena educación a sus hijos (algún día les contaré su historia, para poner ese almacén hizo malabares). Si mi tía Margarita pensara que hay muchas personas mejores que ella, pues entonces no ganaría todos los años todos los premios del banco donde trabaja. Ellas son mujeres exitosas, felices, realizadas... y tengo el orgullo de que sean de mi familia.
    Es la hora, mujeres de Chile, de apostar a ser mujeres de éxito.

    En Global Voices Online



    Gracias, Roberto :)

    En el blog del Senador Fernando Flores

    Como les conté, estoy asistiendo al Taller de Construcción de Identidad a través del Blogueo, organizado por la Fundación Mercator, Atina Chile! y quien lo lidera es el senador Fernando Flores, quien me ha honrado con un post en su blog.
    Junto con Vesna Karmelic, han mencionado el "detalle" de que soy mujer... yo no me había percatado de eso... siempre he estado orgullosa de ser mujer y ahora lo soy más aún :) ¡vamos, que se puede!

    lunes, julio 18, 2005

    Más menciones...

    Christian Espinoza se refirió a todos los latinos que fuimos al foro de Oh my News.

    Juan Lee, reportero ciudadano de Oh my News de Corea y quien fuera mi intérperte durante el foro, publicó mi aparición en El Mercurio en su blog de Oh my News y, según me contó, le pidieron que la tradujera al coreano.

    Rodrigo Walker, mi adorable compañero del taller de blogs y caperuzo diseñador (e integrante del glorioso grupo 1, ¡aguante! jij), también me nombró (mmm aunque me subió a un status un poco alto jiji).

    Fui citada, también, por Vesna Karmelic en su blog, ¡gustazo de conocerte!

    ¡Muchas gracias a todos!

    domingo, julio 17, 2005

    Entrevista en El Mercurio


    Páginas personales:
    Somos los blogchincheros, sí señor
    La hija de la tía Pucherito y el tío Memo recorre el mundo gracias a su blog.

    Vadim Vidal

    Si no sales citado en Google, no existes. Bien lo sabe María Pastora Sandoval (27), quien al poner su nombre en el buscador ve aparecer entradas de todas partes del mundo. Claro que en muchas la confunden con su madre, María Pastora Campos, la Tía Pucherito. Porque ella es, al mundo virtual, lo que sus padres al mundo de la nostalgia televisiva.

    Es popular, y no porque suba fotos atrevidas, sino porque es una "periodista ciudadana". No la primera. Pero sí la que ha llegado, literalmente, más lejos.
    0
    María Pastora Sandoval muestra orgullosa una copia del periódico coreano "Oh My News", en el cual escribe.

    Foto:José Molina


    Por partes: todo comenzó cuando el año pasado asistió a una charla sobre blogs y "periodismo participativo" en su universidad. Ahí creó su bitácora virtual y empezó a rastrear medios que usaran ese soporte.

    Así fue como se topó con el periódico coreano "Oh My News"; les escribió, ellos le pidieron una columna sobre un conflicto en Ecuador, ella la mandó y, al día siguiente, era noticia de portada.

    Siguió participando y, a principios de año, le avisaron que estaba invitada a una convención de periodistas ciudadanos en el país oriental. "La idea del encuentro era demostrar que el modelo de periodismo participativo funcionaba en todo el mundo, y yo era el mejor ejemplo", explica.

    Claro que no fue todo tan fácil. Debido a la lejanía, el pasaje lo tuvo en sus manos recién un día antes del vuelo.

    "Mi papá estuvo escéptico hasta el último momento; de hecho, no me dio plata hasta que llegaron los pasajes. Mi mamá me apoyó desde el primer momento, estaba súper orgullosa".

    Al llegar, la entrevistaron canales de televisión japoneses y coreanos. "Lo primero que me preguntaban era sobre cómo era venir de tan lejos y cómo me sentía, y yo les decía que lo que me llamó más la atención era que, mientras acá a los coreanos los vemos raro, allá nadie me miró raro a mí". También habló de Pinochet, aunque para ella lo más divertido era verse en pantalla con subtítulos en coreano.

    Porque María Pastora no es de los que cultivan el bajo perfil, y al otro lado del mundo no fue distinto. "Durante el discurso inaugural, el director de 'Oh My News' me saludó y pidió que me pusiera de pie. Claro que después, cuando tuve que hacer yo mi discurso, lo concluí diciendo que mi sueño era hacer 'Oh My News' en castellano". Para eso se asoció con una pareja de mexicanos que conoció en el encuentro.

    Ahora está trabajando en ese proyecto. Además de actualizar el blog de su mamá y organizar encuentros de bloggeros chilenos, porque a ella le gusta meter bochinche, sí señor.


    EN INTERNET

    Hola don Pepito:
    www.mariapastora.blogspot.com
    www.e-dentidad.blogspot.com
    www.tiapucherito.blogspot.com



    Términos y Condiciones de la información
    © El Mercurio S.A.P

    sábado, julio 16, 2005

    ¡La chaucha!


    Acabo de asociar que los mexicanos dicen "me cayó el veinte" cuando se dan cuenta de algo... viene, según me dijeron, de cuando caía la moneda de 20 centavos en los teléfonos públicos. Y acá, "caer la chaucha" es lo mismo, y chaucha es una moneda... curioso...
    Debo escribir de "la chaucha que me cayó" hoy...
    Leímos una entrevista a Fernando Flores sobre el fenómeno blog y después tuvimos una conversación en grupo... "la chaucha" que me cayó es:
    Esto de los blogs es una cultura... uno está cambiando hábitos, como el de cambiar el control remoto por el mouse...
    Las vidas de todos han sido transformadas por este fenómeno, de una u otra forma estamos comenzando a vivir en torno al blog y a sus infinitos alcances, estamos aprendiendo a escribir de una forma especial y donde tenemos, ciertamente, un horizonte mucho más amplio que si escribéramos en papel...
    Estoy con crisis de e-dentidad... no sé si aunar mis blogs... veamos qué pasa y en qué termina este proceso...