domingo, diciembre 15, 2002

¿Qué es el IPC?

Por Marí­a Pastora Sandoval C.
(Publicado en armonia.cl)




Las noticias económicas, muchas veces, las pasamos por alto. Esto, quizás, porque no nos son amigables, no las entendemos y creemos que sólo importan a quienes toman decisiones para el país. Pero esas informaciones pueden ser aprovechadas por nosotros para organizar nuestras finanzas.

Todos los meses se nos informa sobre el IPC, pero, ¿qué es? El IPC es el Índice de Precios al Consumidor y calcula el porcentaje en que han variado los precios que pagamos todos nosotros.

Este índice se calcula a través de la medición de lo que se llama una "canasta de productos". Ésta es un grupo de elementos, como alimentos (frutas, verduras, abarrotes, etc.), bencina, electrodomésticos, entre otros. El criterio de selección para armar este paquete es lo que podría llegar a consumir una familia promedio chilena. Esta canasta ha sufrido modificaciones con el tiempo, por ejemplo, hace unos años atrás se incluían los televisores blanco y negro y hoy en día se toman en cuenta bienes que antes no existí­an como los computadores personales y conexión a Internet.

El IPC es calculado por el INE, el Instituto Nacional de Estadí­sticas, que se preocupa también, entre otras cosas, de los censos de población y vivienda.

Cuando se nos dice que el IPC fue de un 0,5%, por ejemplo, quiere decir que el precio de los productos de la canasta en promedio subió un 0,5%. Esto no quiere decir que todos los bienes hayan subido por igual, sino que se saca un promedio. Es por eso que a veces usted escucha que se dice que el IPC subió pero principalmente afectado por el alza de la bencina, lo que hace crecer el promedio de subida de todos los productos de la canasta.

Si el IPC es negativo, quiere decir que, en promedio, los productos de la canasta bajaron, lo que significa que usted paga menos por esos bienes y que puede hacer que su dinero rinda más.

Si se ve un alza generalizada de los productos de la canasta podrí­amos estar hablando de "inflación", lo que no se da si ha subido desmedidamente un producto. Esto quiere decir que con el mismo dinero usted puede comprar menos, es decir, su dinero tiene menos valor y disminuye su poder adquisitivo.

Cuando usted escucha que el "IPC acumulado" de este año es de un 3,1%, por ejemplo, quiere decir que se han sumado los IPC de todos los meses anteriores de este año y dan como resultado ese porcentaje. También se puede medir por trimestre fijo (enero-marzo, abril-junio, etc.) o trimestre móvil (tres meses correlativos que no son necesariamente los que corresponden a trimestres "armados", como febrero-abril).

Así es que ya sabe qué significa IPC, así­ es que a principios del próximo mes esté atento a ver si subió o bajó su coste de vida. Es importante que podamos entender qué depara la economía para nosotros, pues nos puede ayudar a tomar buenas decisiones y saber interpretar qué se nos está hablando.

viernes, noviembre 15, 2002

Política y cristianismo

Por María Pastora Sandoval C.
(Publicado en armonia.cl)



Chile siempre se ha destacado por ser un paí­s con muy poca corrupción. Según los especialistas, este fenómeno sucede en los países que históricamente han sido pobres. Pero, al parecer, nuestro progreso económico nos ha hecho presenciar, en el último tiempo, seguidos actos ilí­citos por parte de personas que forman parte del gobierno de nuestro país.

Existe la sensación de que la polí­tica es algo extraño, lejano de nuestro alcance y, además, de que es algo oscuro. Pero ¿qué es la política? ¿cuál es su fin? Según nos explicó Juan Francisco Lafontaine, cientista político e historiador, la palabra "polí­tica" viene del griego "polis", que significa ciudad-estado. Ésta representa a una unidad humana organizada y formada por leyes. La polis es una intrí­nseca condición del ser humano, a tal punto que Aristóteles llegó a decir que el hombre era un "animal polí­tico".

La política pertenece a la naturaleza humana, siendo la familia la primera unidad donde se ejercen derechos y deberes: es por eso que la polí­tica no es ajena a nosotros, puesto que la practicamos todos los dí­as. No es asunto de sabios ni eruditos, sino que de todos. La idea de una organización nacional es la proyección del hombre en su necesidad de vivir con los demás.

El fin de la política es el bien común y el polí­tico debe tener una innegable vocación de servicio. Es por eso que la perversión más grande en política es cuando se sacrifica al resto por el bien propio: lo que hoy conocemos como "corrupción", pues junto con la función que debe cumplir el polí­tico viene la tentación de lo que puede llegar a aprovechar para sí­ mismo. Es por eso, dice Lafontaine, que la corrupción ha existido desde siempre, sólo que ahora se sabe más de ella por los medios de comunicación.

Pero como cristianos ¿debemos participar? Por lo menos como votantes somos responsables de los representantes que tenemos y es por eso que debemos elegirlos. En cuanto a ejercer el poder, según Lafontaine, la polí­tica es la mejor oportunidad para proyectar el amor que Dios nos tiene, pues para ser político se debe ser "amante de la humanidad" y ¿qué mejor ejemplo de esto que el amor de Cristo hacia nosotros? Si se tiene la vocación de ser lí­der gubernamental y se practica según las reglas del Señor, es otra manera de glorificarle, buscar el bien de los demás y ser luz del mundo.

Si siempre ha sentido que la política no es para usted, que todo lo que tenga que ver con ella es perverso y que es muy lejana, se equivoca: cuando usted pone reglas como padre e impone castigos está haciendo polí­tica en la unidad más pequeña, que es la familia. Y si siente una gran necesidad de ejercer el servicio público, entonces allí­ también, y con mayor razón, puede dar testimonio del amor de Dios.


Opiniones
"Es la posibilidad de decir que sí a todo lo que se debe decir no".
José Moreno

"Hoy la polí­tica se ha tergiversado y se ha tomado para ganancias propias y personales. Para mí la política es un estilo de liderazgo, debe ser ejercida por quienes tienen la capacidad de influir en los demás. Creo que el pensar que la políticas no es para los cristianos no es correcto, incluso creo que la polí­tica, ejercida de una buena manera se puede llevar a cabo dentro de las iglesias."
Rodrigo Toledo

"Es una red de corrupción donde todo vale incluso la muerte de una persona..."
Angelik

"Es el ejercicio del poder, usado tanto por el presidente como por nosotros mismos, ya que considero que toda acción humana es polí­tica, aunque esto sólo se refleje en las autoridades públicas. Es un concepto amplio que nos atañe como colaboradores de las decisiones del gobierno mediante nuestro voto (derecho a sufragio)."
Marcos



Estadí­sticas...

Ante la pregunta "¿qué es la polí­tica para usted?":

Un 70% habló mal de la política y los polí­ticos.

Un 26% dijo necesaria la intervención de los cristianos.

Un 13% cree que la fuente del mal en política es el amor al dinero.

Un 13% nombró la palabra "corrupción".

Un 9% siente que se aprovechan de quienes confí­an su voto a ellos.

Un 4,3% cree que no es asunto de cristianos.

Los detractores del plan AUGE

Por Marí­a Pastora Sandoval Campos
(Publicado en armonia.cl)




El Plan Auge despierta muchas preguntas y pocas respuestas. Una de ellas es por qué el Colegio Médico ha iniciado una campaña en contra de la intención de mejorar el sistema de salud acutual por parte del Gobierno.

El plan de acceso Universal de Garantí­as Explícitas (Auge) contempla el mejoramiento en la atención de 56 enfermedades dentro del sistema público, entre las que figuran todos los cánceres infantiles y los que producen más muertes en los adultos.

Según nos dijo el doctor Jorge Cifuentes, tesorero y segundo vocero del Consejo Regional de Santiago del Colegio Médico, el gremio está en desacuerdo por varias razones y es por eso que ha lanzado una campaña en contra de este plan. Uno de esos motivos es que se ha gastado innecesariamente dineros en propaganda de algo que aún no existe y que, además, se está estudiando la legalidad de su uso dentro de la Ley de Presupuestos, pues ésta no permite gastar dinero en hacer campañas de estas características.

Pero una razón, y quizás la de más peso para los médicos, es que el Gobierno no tomó en cuenta el aporte que este gremio podí­a hacer desde su experiencia en el trabajo dentro del sistema público de salud. Según nos dijo el doctor Cifuentes, son ellos los que pueden hacer un aporte por sus años atendiendo a los pacientes en los distintos hospitales y consultorios.

También se nos citó un hecho que puede resultar un peligro para los usuarios es la preferencia que se le dará a las enfermedades que cubre el Plan Auge. Como es sabido, los hospitales públicos tienen una deuda que crece cada día, debido a que el Gobierno no cubre en su totalidad, por ejemplo, el costo de una operación quirúrgica. El margen que no es aportado por el Ejecutivo se convierte en una deuda para el establecimiento. Con el Plan Auge, las 56 enfermedades que están suscritas tendrán un pago del 100% de parte del Gobierno para los hospitales, lo que, según el doctor Cifuentes, significará que, por problemas de dinero, se facilitará la atención de los pacientes que tengan una de las enfermedades contempladas en el Plan en desmedro de quienes sufren una de las 3.500 restantes que existen registradas en los planes de salud actuales.

Uno de los cuestionamientos que surge desde estos alegatos es si los doctores están viendo que están en riesgo sus ingresos. Nos explicó el vocero del gremio que ellos "no se enriquecen" con su trabajo en el sistema público, sino que el grueso de sus entradas de dinero las obtienen del sistema particular. Es por eso que cree injusto que se diga que están contra el Plan Auge debido a que no ganarán tanto dinero, pues de querer ganarlo no trabajarán en el sistema público y se dedicará­an sólo a tener una consulta y no prestar un servicio al país.

Como vemos, más que un problema de protagonismo, el Colegio Médico tiene sus razones para estar en contra del Plan Auge. Ellos están dispuestos a conversar con el Gobierno para hacerles las propuestas que ellos estiman convenientes después de años de contacto con el sistema. El doctor Cifuentes nos explicó que "el sistema de salud público actual no es malo, pero es enormemente mejorable y es por eso que nos gustaría que nos dejaran dar nuestro aporte desde nuestra experiencia".

Reforma: Un giro en la historia

Por Marí­a Pastora Sandoval Campos
(publicado en
armonia.cl)



Es indudable la importancia de la llamada Reforma Protestante en la historia de la cultura occidental, como así también el "amor o el odio" que produce la figura de su mentor: Martí­n Lutero.

Según Martí­n Breitenfeldt, pastor y profesor de la Facultad Evangélica de Teología, CTE, en el siglo XVI se viví­a una necesidad de cambio, pues se habían hecho descubrimientos territoriales, habí­a cambios en el arte y en la manera de pensar. La Reforma es uno de los aspectos, aunque ya doscientos años antes se habí­a hablado de reformar el catolicismo. Una demostración de que habí­a una disposición al cambio es que la venta de indulgencias terminó ese mismo siglo.

Los emblemas de la Reforma era que sólo por Cristo nos salvamos y no por medio de la Iglesia, quien no era dueña de las gracias de Dios, ni por los santos. Se establece la Biblia como fuente de la fe (y no los 1200 ó 1300 años de tradición) y la salvación sólo por la gracia de Dios y no por nuestro esfuerzo. Para el mismo Lutero, explicó el pastor Breitenfeldt, fue impactante la revelación que tuvo, y luego sus consecuencias: "El justo por la fe vivirá".

En la Edad Media no habí­a imprenta y la Biblia, trascrita a mano, sólo tení­a versiones en latí­n en los monasterios, por lo que la gente común no tení­a acceso a ella (adems que muy pocas personas sabían leer). Pero después creció el alfabetismo, se reprodujo la Biblia en las imprentas y Lutero tradujo la Biblia al alemán.

Lutero fue una esperanza para muchos. Es por eso que, según el pastor Breitenfeldt, fueron sus amigos quienes publicaron las "95 Tesis" y su autor no lo sabí­a. Para muchos, Martí­n Lutero significó una amenaza. En Chile, por ejemplo, hoy Lutero es una figura abasalladora, aunque para otros no tiene tanta relevancia. Se llegó, incluso, en la Alemania Nazi, a nombrarlo como "héroe nacional".

El iniciador de la Reforma fue un fraile agustino, lo que nos demuestra que venimos de los católicos. Tenemos una misma raí­z, por lo que no se explica una rivalidad. El cambio de Lutero se explica porque los agustinos permiten el disenso. Él no quiso comenzar una nueva Iglesia, pero al no ser comprendido en los cambios que requería de la Iglesia Católica, fue excomulgado, por lo que tuvo que formar un grupo aparte.

El legado de la Reforma es el descubrimiento de que somos salvos sólo por gracia, a través de Cristo y lo que dice la Biblia. Hay varias Iglesias, por lo que no existe un monopolio. Además, la gete comenzó a instruirse y, con ello, a tener acceso directamente a las Escrituras (antes habí­a conocimiento bíblico, pero era a través de historias que se contaba a la gente).

Otro aporte es que las mujeres comenzaron a educarse en los colegios. Aunque mucho se habla de que Lutero no consideraba a la mujer, después de su propia experiencia de matrimonio él cambió su parecer: su mujer manejaba una empresa de cerveza (que en ese entonces era un alimento) y la granja, y tení­a la posibilidad de discutir con él todos los temas, algo que no era posible para la mujer de ese entonces.

También la Reforma trajo los primeros sistemas de ayuda social por parte del Estado. Un aspecto muy importante es el de la educación, pues antes era una tarea realizada por la Iglesia Católica.

Los ecos de la Reforma Protestante llegaron a Chile con inmigrantes y misioneros. Luego de muchos años de esfuerzo, y de incluso algunos retrocesos, la Iglesia Evangélica en Chile está ganándose su lugar pues así como Martín Lutero, hubo hombres en nuestro paí­s que se levantaron para ensalzar a Jesucristo y a la fe por sobre las obras.


Enlace

http://www.luther.de (seleccionar idioma español)


Estadí­sticas...


Ante la pregunta: según su opinión, ¿cuál es el legado de la Reforma?:

Un 33,3% se mencionó el apego y acceso a las Escrituras.

Un 26,6% habló de la libertad y la apertura del cristianismo.

Un 13,3% mencionó el rescate del verdadero legado de Cristo.

Un 6,6% recalcó la salvación por fe.

jueves, octubre 31, 2002

Halloween: el truco de la inocencia

Por Marí­a Pastora Sandoval C.
(Publicado en armonia.cl)



Muchos de quienes nos divertí­amos con series de televisión norteamericanas soñábamos con Halloween, pues era sinónimo de muchos dulces y disfraces. Hoy esta diversión ya es un hecho en Latinoamérica, pero como cristianos debemos informarnos sobre los orí­genes de esta fiesta que de infantil tiene poco.

Los antecedentes de esta festividad se remontan a los celtas, tribus bárbaras que habitaban al oeste de Europa. Sus sacerdotes se llamaban "druidas".
Para los celtas el año comenzaba el 1 de noviembre, que también marcaba para ellos el comienzo del invierno. Ese dí­a celebraban la fiesta de Samhain, dios celta de la muerte y la noche previa le ofrecí­an sacrificios humanos y de animales.


La ví­spera de la fiesta era la ocasión en que los vivos se comunicaban con los muertos y estos últimos volví­an a recibir ofrendas de comida de sus parientes en la tierra. En esos momentos las brujas rondaban, se practicaban "malas artes" y se hací­an bromas de todo tipo.

En el año 43 d.C. los romanos conquistaron los territorios celtas y sus costumbres se mezclaron. Más tarde la Iglesia Católica trató de terminar con las fiestas paganas, pero al no poder luchar contra éstas terminó instituyendo el 1 de noviembre como "el dí­a de Todos los Santos". El fin era que la fiesta se conviertiera en religiosa y dejara de ser mundana. A la noche previa se le llamó "All Hallow's Even" (Ví­spera de Todos los Santos) y su nombre se fue transformando hasta llamarse "Halloween".

Esta celebración se mantuvo hasta la Reforma Protestante, donde tuvo una pausa, y se reanudó a mediados del siglo XIX en Estados Unidos, debido a la migración de católicos irlandeses y alentado por jóvenes bromistas. Curiosamente, el resurgimiento de esta fiesta coincide con una ebullición de prácticas oscurantistas en el paí­s del norte.

La fiesta llegó a Chile, según se cree, con los funcionarios norteamericanos que inmigraron a trabajar en las compañí­as mineras. Hoy, la fiesta ha trascendido a los niños que recorren las casas y es también celebrada por adultos en discotecas.

Según podemos ver, aparte de las ansias de parecernos a Estados Unidos, la fiesta es animada por quienes lucran con elementos como dulces y calabazas, pues esta fiesta en el paí­s del norte es la que reporta más ganancias después de la Navidad.

El inocente "dulce o truco" viene de la comida que se ofrecí­a a los muertos, pues si no éstos le hací­an fechorí­as. ¿Sabe cuál era una de ellas? Derramaban sangre frente a su casa... ¿Se ha fijado que una broma muy común es llenar de "ketchup" su reja o timbre?

Celebrar Halloween significa revivir la hechicerí­a, sacrificios humanos (que aún se hacen en esa fecha y los predilectos de las sectas son los bebés) y creencias que sólo al Enemigo le interesan. Más aún: usa la vieja artimaña de vestir todo de inocencia y atacar a los niños... ¿qué tendrí­a de malo disfrazar a mi hijo si todos lo hacen?

Muchas Iglesias han propuesto celebrar el "Dí­a de la Luz" en el que los niños se disfracen, por ejemplo, de ángeles. En este dí­a se enseña a los niños a valorar el amor que el Señor nos tiene y que se demuestra a travé de sus infinitas bendiciones.

Quizá el ataque a Halloween le parece un poco exagerado, pero no peque de inocente, pues Usted mejor que nadie sabe que la técnica de Satanás es hacer parecer que algo no es dañino, si no recuerde cuál fue el primer pecado del mundo.



Estadí­sticas

De las opiniones a nuestra página web y nuestro correo-e y ante la pregunta ¿qué opina de Halloween?:


Un 73% ligó la fiesta con Satanás y sus obras, como el oscurantismo.

Un 36% mostró preocupación por los niños.

Un 36% condenó que se importen fiestas que no nos pertenecen.

Un 36% habló sobre los orí­genes de la fiesta.

Un 27% nombró a los Estados Unidos y/o Europa.

Un 18% se refirió al beneficio para el comercio.

Un 9% habló de que somos ineficaces para luchar contra Halloween.



Opiniones de la gente...
"Considero una celebración completamente absurda en nuestro paí­s. Cuando era niña, siempre pensé que era algo muy entretenido, pero ahora solo lo considero una fiesta de los comerciantes.
Además he oí­do que esta fiesta está basada en creencias paganas."
Solange Morales

"Se utiliza con fines diabólicos, ya que es cuando ellos estan dando por inicio el año nuevo a todas sus maldades dirigidas a obtener mas almas, para sus asquerosos sacrificios, donde ellos se preparan para ascensos en sus sacerdocio, preparación para que los grupos roqueros sigan teniendo exito, gracias a DIOS que en nuestro paí­s de Honduras se esta impulsando una gran campaña a traves de la Radio Estero Luz es algo digno de aplaudir ya que es una gran labor la que ustedes desempeñan en los medios de comunicación. Unamos todos los Americanos y digamos y profeticemos que no habra mas celebración de Halloween y cuidemos a los niños ya que son ellos los principales presas para la realización de sacrificios satánicos."
Liliana Esperanza Madrid Meza

"Originalmente: una fiesta pagana.
Actualmente: una rediembre de hilos en donde se mezclan muy dulcemente los negocios (como la Navidad de USA, ) el candor de los niños golpeando las puertas "Hi, Trick or candy's treat? y detras de todo eso: los neopaganos que tratan de banalizar al diablo... ¡¡como en Harry Potter!!"
Hermann Schatte

domingo, octubre 20, 2002

Opus Dei : Elegidos para trabajar

Por María Pastora Sandoval C.
(Publicado en armonia.cl)



La escasa información que se tiene sobre este grupo llamado "Opus Dei" ("Obra de Dios" en latí­n) hace que se tejan alrededor de éste un sinfí­n de elucubraciones. Pero, ¿cóo surge?, ¿quépapel juegan en la actualidad?

Según l pastor Juan Wehrli Romo, pastor de la Iglesia Luterana, historiador y decano de la Academia Histórica de Reflexión Reformada, el Opus Dei surge durante la Guerra Civil Española.
Su fundador fue el sacerdote español llamado Josemarí­a Escrivá de Balaguer, quien fue canonizado recientemente. Luego este religioso se convertiría en el consejero del general Francisco Franco, a quien -según el pastor Wehrli- también se le conoce por sus "consejos tristes".

El Opus Dei es una organización laica que nutre sus filas captando personas jóvenes a las que se observa y luego se les invita a participar. A pesar de no ser un movimiento de sacerdotes, éste se clericaliza quedando en sus manos. Los laicos parecen religiosos, pues hacen votos.

Su modo de vida es la "santificación del trabajo", lo que molesta al pastor Wehrli, debido a que no es un precepto novedoso, sino que es puramente bí­blico y, por lo tanto, protestante. Su bajo perfil le ha dado los calificativos de "mafia blanca" y "masonería católica".

El secreto de su éxito ha sido ser trabajadores en países que no se destacan por serlo. También poseen un lí­der carismático, demagogo, de discurso fácil y, por lo mismo, atrayente.

Son un grupo más preocupado del derecho canónico que de la marcha de la Iglesia Católica y se sienten guardianes de ésta. Sólo el Opus Dei podría salvarla del devastador Concilio Vaticano II, de la renovación, el ecumenismo y el acercamiento a la Iglesia Protestante, pues todo esto es visto como una traición.

Históricamente, "La Obra" no ha tenido el apoyo del papado, lo que le había impedido un avance más rápido. Pero Juan Pablo II habí­a sido divisado por ellos desde antes de ser Papa, por lo que le dieron su incondicional apoyo incluso en el cónclave que lo eligió para su actual cargo. Es esta alianza la que ha hecho avances tan grandes como la llamada "canonización express" de Escrivá de Balaguer.

Además, desde esta posición han podido opacar a sus enemigos: los jesuitas, a quienes incluso intervino el Papa. Los liberales son barridos y reemplazados por personas del Opus Dei.

Su influencia actualmente es enorme, puesto que se preocupan de la educación en colegios y universidades. Contrariamente a lo que se cree, no son un grupo elitista, pues surgió de los estratos medios y necesita líderes naturales en las clases bajas, por lo que allí­ también se expande. El poder que van logrando es un medio para lograr su fin: restaurar la Iglesia Católica.

Según el pastor Wehrli, el Opus Dei es un "iglesia dentro de la iglesia". Su mayor preocupación, junto al papado, es América Latina, pues se está perdiendo cada vez más del camino del catolicismo acérrimo. Y según predice el pastor, puede que exista un choque porque entre los que son "más papistas que el Papa" está también un grupo llamado los "Legionarios de Cristo" que tienen una militancia muy agresiva.

La Iglesia Cristiana Evangélica está llamada a conocer de estos grupos que influyen en nuestro medio para poder defenderse de ellos. También tiene por desafí­o tomar el lugar que le corresponde, como dice el pastor Wehrli, "no ser una Iglesia Protestante de un modo católico, sino ser evangélicos en un cien por ciento, pues así­ nunca surgiremos. No nos dejemos llevar por miradas como las del Opus Dei, muy atractivas, pero muy antiguas y ya reveladas en las Escrituras, pues la santificación del trabajo es algo que los protestantes sabemos y debemos practicas día a día".



Estadísticas

De todos los llamados y respuestas a través de nuestro formulario en internet y nuestro correo electrónico ante la pregunta ¿qué sabe del Opus Dei?:

Un 50% declaró no saber sobre este grupo.
Un 25% lo relacionó con el poder y la política.
Un 12,5% lo ligó a la clase alta.


Opiniones de la gente...

"Es un movimiento extremo del catolicismo, muy aferrados a sus creencias."
Robinson Olivares

"Es el brazo armado del catolicismo romano, la parte económica y politica del credo. Es una máscara. Es un grupo separado del Vaticano, pero que trabaja junto a él."
Germán Lira

"El Opus Dei es una organización católica secreta. Su misión es llegar a gente de la alta sociedad y así­ tener su influencia hacia a los demás, muy parecida a la masonería."
Joel Lagos

lunes, septiembre 30, 2002

¿Los animales tienen derechos?

Por María Pastora Sandoval C.
(Publicado en armonia.cl)



La reciente muerte de un cóndor que fue criado en cautiverio y el envenenamiento de perros "vagabundos" al interior de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) motivó a "Conferencia" a tratar el tema de los animales. Surgieron muchas interrogantes, como cuál es el papel de los hijos de Dios respecto a Su creación.

"Conferencia" entrevistó al presidente de la Sociedad Protectora de Animales Benjamín Vicuña Mackenna, Luis Navarro. Informó de las gestiones que hizo tras la matanza de canes en años anteriores, pero las solicitudes no fueron escuchadas por los directivos de la casa de estudios.

Navarro fue consultado también sobre la ley de protección animal. Manifestó que existen vací­os al respecto, pues no se especifica qué se entiende por maltrato y es difícil poder procesar a alguien, a pesar de que merece pena de presidio.

Después de ver esta realidad, surge la pregunta sobre nuestra tarea como cristianos frente a esta realidad. Las Escrituras hablan claramente de que Dios nos ha puesto para enseñorearnos sobre Su creación (Salmos 8: 6-8). Poner el nombre también es un claro ejemplo de dominio (Génesis 2:19).

Pero el que nos enseñoreemos de la creación no significa que abusemos de ésta. Uno de los excesos se puede manifestar en la matanza indiscriminada de animales. Se debe ser responsable en el uso de los recursos y con los animales.

Esta tendencia al "abuso" de los recursos y a la poca conciencia del equilibrio ecológico se relaciona más con países que son de tradición católica. En los países protestantes la tendencia es a cuidar el entorno. Pero en esta postura también hay excesos, pues en ocasiones se ha llegado al "ecologismo profundo", una tendencia que no permite el desarrollo humano en pos de la conservación de la naturaleza. Ése es un extremo que también olvida los preceptos bí­blicos.

Dios nos ha dado todo lo que necesitamos para sobrevivir. Por ejemplo, nuestra alimentación depende de lo que el Señor ha puesto a nuestro alcance: plantas y animales. Por eso no es pecaminoso arrancar vegetales de la tierra o matar animales para comerlos. Recordemos que, antiguamente, Jehová pedí­a sacrificio de animales.

Como cristianos, y por lo tanto personas que andamos en amor, debemos tratar que ese amor se proyecte hacia los animales para evitarles cualquier sufrimiento, dolor o injusticia contra ellos, pues son creación de Dios y el enseñoreamiento acarrea una responsabilidad de cuidado de parte de nosotros.

Debemos tener muy claro, como hijos de Dios, que es lí­cito y muy necesario que haya leyes que protejan y resguarden a los animales. Pero por ningún motivo los animales tienen derechos, puesto que éstos acarrean deberes. Los animales no son libres como nosotros, no pueden decidir lo que es bueno o malo para ellos. Debemos recordar que el rango de los animales dentro de la creación es menor y si le damos derechos estamos situándolos a la altura que sólo Dios nos ha puesto a nosotros.

El amor que tenemos como cristianos no nos debe permitir dejar sufrir o morir a animales en forma indiscriminada. Después de todo, el Salmo 150:6 dice que "todo lo que respira alabe al Señor", por lo que el canto de un pájaro o el ladrar de su perro puede estar diciendo "aleluya".



Sociedad protectora de animales

"Benjamí­n Vicuña Mackenna"
Libertad 1550, Santiago
Teléfonos: 681 3015 - 681 9570

Se habilitará una clí­nica veterinaria para atender a sus animales.

miércoles, septiembre 18, 2002

Como chilenos: ¿tenemos identidad?

Por Marí­a Pastora Sandoval C.
(Publicado en armonia.cl)



A propósito de las Fiestas Patrias, en "Conferencia" quisimos ahondar sobre lo que verdaderamente es chileno. Es por eso que al programa invitamos a los hermanos Samuel Palma, sociólogo; y Ví­ctor Riveros, músico y compositor.

Los entrevistados coincidieron en citar el cuarto Informe de Desarrollo Humano en Chile, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como una fuente para conocernos. En él se resaltan caracterí­sticas, defectos y virtudes de los chilenos, como por ejemplo que nos reí­mos de las desgracias ajenas, somos hospitalarios y fiesteros.

Encaminándonos a descubrir nuestra identidad, durante la conversación distinguimos lo autóctono y lo folklórico. Lo autóctono es el elemento aborigen, el aporte de quienes viví­an en América antes de su Descubrimiento y que, para muchos, es lo legítimamente chileno. Lo folklórico es aquello que, según el hermano Ví­ctor Riveros, "es tomado por la gente como propio", como, por ejemplo, la guitarra, instrumento inseparable de nuestra música que es un aporte de los españoles que, a su vez, la heredaron de los árabes. Lo chileno es la unión de estos dos elementos, que dieron origen a "lo criollo", que es lo que hoy consideramos como nuestro.

Parte de ese criollismo es el que nos hace, por ejemplo, tener un lenguaje distintivo. Los "cómo estai" o "qué contai" revelan nuestro origen: el mapudungun no tiene el sonido "s", por lo que los herederos de los españoles y mapuches adaptaron el castellano antiguo que dice "como estáis (vosotros)" o "que contáis (vosotros)" y lo transformaron en una jerga inconfundiblemente chilena. Además, los mapuches se encontraron con un idioma tan duro como el español en contraposición del suyo y por eso lo suavizaron haciendo todo "chiquitito" (no tomamos té, sino "tecito"...).

Según el hermano Samuel Palma, el estar haciéndonos la pregunta sobre cómo somos y cuál es nuestra identidad nos indica que la estamos buscando. Esto "debido a los grandes cambios que han habido desde la segunda mitad del siglo XX" que nos han homogeneizado más con el mundo. El hermano Ví­ctor Riveros se inclina por decir que "es difícil decir qué es lo netamente chileno, pues nuestra situación geográfica nos hace tener distintas costumbres en diferentes zonas del país".

Como hemos visto, los chilenos somos un mestizaje de elementos que han pasado a ser tan propios que olvidamos que son heredados. El problema, al parecer, es que no estamos conformes con eso y buscamos una identidad que nos hace falta. Después de todo, empanadas y cazuelas hay en otros lugares, pero no así el "charquicán", una mezcla igual que nuestro folklore: bien revuelta, pero bien sabrosa".

¡Gracias a Dios por esta tierra! ¡Viva Chile! y ¡viva lo chileno! (que aunque no tenemos claro lo que es, para allá vamos).

domingo, septiembre 15, 2002

¿Y después qué?

Por Marí­a Pastora Sandoval C.
(Publicado en armonia.cl)



La importancia que hemos dado a los atentados del 11 de septiembre es indudable: los medios de comunicación nos hemos centrado en esta noticia. Mucho se ha dicho que el mundo ha cambiado y lo repetimos sin pensar. Pero, ¿realmente cambió?

En busca de responder estas interrogantes, "Conferencia" invitó al cientista político e historiador Juan Francisco Lafontaine.

Lafontaine explicó que "la lucha entre paí­ses y culturas es una constante histórica, como así también los grupos disidentes. Han existido, por ejemplo, el Ku Klux Klan, e incluso en Chile en una época de conflictos polí­ticos, como el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionario) y Patria y Libertad".

Para entender bien el tema, Lafontaine propuso una definición de "terrorismo". "Podemos entenderlo como una actitud de un grupo hacia otro para imponer en forma hostil sus ideas. Esto perjudica a los civiles, que no estn involucrados en la lucha".

Como introducción sobre los antecedentes, el entrevistado citó dos hechos: el atentado que en 1993 sufrió el World Trade Center, donde murieron seis personas y que ningún grupo se ha adjudicado. Se dice que el autor intelectual serí­a Osama Bin Laden, de Al Qaeda. El otro atentado más cercano fue el de la AMIA (Asociación Mutual Israelí­-Argentina), donde murieron cientos de personas.

Según el cientista polí­tico, "sigue igual en algunas cosas, pero en algo ha cambiado". Las relaciones entre cualquier grupo siempre están determinadas por la cooperación (cuando ceden en parte) y el conflicto (intereses que se oponen, no ceden). En los sucesos del 11 de septiembre prima lo conflictual, lo que no es un cambio radical. El cambio se ve en los nuevos temores, enemigos y desafíos. Existe una preocupación central relacionada con temas como las armas químicas o biológicas y el terrorismo".

Es increíble para nosotros que una potencia como Estados Unidos haya sufrido los ataques del 11 de septiembre de 2001. Quizás nos preguntamos en qué fallaron. Según Lafontaine, los norteamericanos siempre han tenido vocación de lí­dereres, pero sólo la han hecho efectiva en el siglo XX. En que se vean como líderes no hay problema. El error está, quizás, en la evaluación que esta nación hace de otros países del mundo".

También resaltó que es muy importante fomentar el multilateralismo, como lo está haciendo la canciller chilena Soledad Alvear. Esto permite que no se formen "bandos" sino que a través de organizaciones como las Naciones Unidas podemos encontrar la paz mundial.

El mundo no ha cambiado, pues los conflictos han existido desde siempre. Pero el nuevo entorno está determinado por las dudas que se abren respecto a los alcances del terrorismo, lo que nos acrecienta la sensación de estar viviendo el fin de los tiempos.

ENLACES

Ampliar información sobre el atentado a las Torres Gemelas y al Pentágono en Estados Unidos >

Ampliar información atentado de 1993 >

Más sobre Osama Bin Laden >

Discapacitados buscan oportunidades

Por Marí­a Pastora Sandoval C.
(Publicado en
armonia.cl)



Desde que comenzó la Teletón, hace 24 años, hasta hoy se ha visto un gran progreso en la actitud de la gente: los discapacitados no son tan discriminados como antes. Pero, a pesar de eso, los puestos laborales son escasos para ellos.

Quizás hay un mal entendimiento de la palabra "discapacitado", como lo señala la hermana Clara Aguirre de CORCADIS (Corporación Cristiana de Ayuda al Discapacitado), pues tener discapacidad no significa ser incapaz, sino que sólo no se pueda ejercer alguna función corporal o mental. Ellos pueden ejercer otras funciones con normalidad e incluso sacan más partido de ellas para suplir las que no tienen.

Cada día existe más preocupación por parte de las municipalidades por ayudar a los discapacitados. La hermana Clara Aguirre nos informó que en CORCADIS se ayuda a encauzar este aporte para personas que lo necesiten, como así también llevar el Evangelio, pues esta corporación da ayuda material y espiritual.

Pero un gran problema se presenta a la hora de trabajar, puesto que, según nos contó la entrevistada, hay empresas que hacen publicidad de que emplean a discapacitados y luego, a los dos meses, los despiden. Es necesario que los empresarios le pierdan el miedo a emplear discapacitados, puesto que ellos pueden tener un muy buen desempeño.

Otro punto muy sensible, incluso es nuestras Iglesias, es la falta de infraestructura adecuada para recibir a personas con discapacidad, lo que puede llegar a ser un impedimento para que estas personas lleguen al Evangelio. Por ejemplo, las puertas de los baños muchas veces son muy angostas como para que entre una silla de ruedas.

Los cristianos estamos llamados a tener en cuenta todas estas cosas, pues el amor de Dios no puede ser exclusivo para algunas personas. Debemos estar alertas de los pequeños detalles que pueden llegar a ser importantes necesidades.